En esta ocasión dedicamos el post a la sobreimpresión en QuarkXPress. Aprenderemos a hacer Sobreimpresión en QuarkXPress, tomando control sobre los elementos sobreimpresos, así como su visualización en el arte final para su posterior publicación/impresión.
Qué es QuarkXPress
QuarkXPress es un software de diseño y maquetación de páginas para medios impresos y digitales. Es una de las herramientas más populares en la industria editorial y de impresión, utilizada por diseñadores gráficos, maquetadores y editores en todo el mundo.
Con QuarkXPress, los usuarios pueden crear y diseñar páginas que incluyan texto, imágenes, gráficos y otros elementos visuales. La aplicación ofrece herramientas para ajustar y retocar imágenes, crear efectos especiales, ajustar el texto, crear tablas y gráficos, y mucho más.
QuarkXPress es compatible con múltiples formatos de archivo, lo que permite importar y exportar contenido de diferentes programas y aplicaciones. También es compatible con los estándares de publicación digital, lo que significa que los diseñadores pueden crear contenido que se adapte a múltiples plataformas, como revistas digitales, aplicaciones móviles y sitios web.
Además, QuarkXPress tiene una larga trayectoria en la industria, con versiones disponibles desde la década de 1980. La aplicación ha evolucionado con el tiempo, y sigue siendo una herramienta de referencia para el diseño de publicaciones impresas y digitales.
Nota inicial a modo de introducción
En QuarkXPress, la sobreimpresión de colores se realiza a nivel de objeto (relleno, trazo, texto), o de una forma global (definiéndola en el caso de colores distintos de negro puesto que éste la lleva por defecto).
Tal es así que podremos indicar los elementos que queremos sobreimprimir de manera individual a nivel de objeto o global a nivel de color.
También hemos de decir que en QuarkXPress a la sobreimpresión se le denomina “Trap” o “Trapping”, que técnicamente es otra cosa que describiremos en otra ocasión. Por defecto en QuarkXPress los elementos dibujados en color negro llevarán la sobreimpresión activa.
Visualización de elementos con sobreimpresión en QuarkXpress
Así como Freehand tiene una opción para indicarnos cuáles son los objetos que tienen aplicada la sobreimpresión, QuarkXPress no nos lo permite. Por lo tanto, debemos de tener controlados cuáles son esos elementos a la hora de realizar el diseño.
Sobreimpresión de elementos a nivel de objeto – relleno
La ventana de información de Sobreimpresión podemos encontrarla fácilmente en el Menú –>Ventana–>Mostrar Información de Trap. Sencillamente hemos de dibujar el elemento que queramos sobreimprimir y acto seguido en la ventana Información de Trap seleccionaremos Fondo Sobreimprimir en el menú desplegable.
No habría que decir que en QuarkXPress la elección de sobreimpresión de relleno o de trazo es algo independiente, pero no es combinable por lo menos en una primera instancia. De esta forma podremos sobreimprimir sólo el relleno de un elemento, o sólo el trazo, o el texto. Posteriormente comprobaremos como sobreimprimir rellenos y trazos conjuntamente.
Sobreimpresión de elementos a nivel de objeto – texto
Sencillamente hemos de dibujar el elemento que queramos sobreimprimir y acto seguido en la ventana Información de Trap seleccionaremos Texto Sobreimprimir en el menú desplegable.
Sobreimpresión a nivel global – colores
Quark nos permite indicar la sobreimpresión global de los colores que determinemos sobre otros colores. Esto se hace desde la Ventana de Edición de Colores desde el Menú Edición–>Colores y seleccionando la opción de Editar Trapping teniendo previamente seleccionado el color que queramos sobreimprimir siempre. En nuestro caso lo vamos a hacer con el cyan.
Le diremos a QuarkXPress que siempre sobreimprima el cyan cuando caiga sobre el magenta.
La comprobación de la sobreimpresión en QuarkXPress
Hasta ahora todo muy bien, pero ¿cómo comprobamos el efecto de nuestras sobreimpresiones? QuarkXPress no nos muestra “in situ” el efecto de las sobreimpresiones como lo hacen los programas de Adobe, por lo tanto, para comprobar el resultado debemos proceder de la siguiente manera:
– Generar un Archivo Postscript Compuesto a través del Menú de impresión y, posteriormente convertirlo a PDF usando de Acrobat Distiller con la configuración predeterminada PDFX-1a.
– Exportar la Maquetación como un PDF a través del Menú Archivo–>Exportar–> Maquetación como PDF
– Una vez obtenido el PDF, activar en Acrobat Professional la Opción “Previsualizar Sobreimpresión” desde el Menú Avanzadas–>Producción de Impresión– >Previsualizar Sobreimpresión (si dispones de Adobe Acrobat CS3 o versión 8) o Avanzadas–>Previsualizar Sobreimpresión (si tienes Adobe Acrobat CS2 o versión 7).De esta forma comprobarás que el color que has sobreimpreso se “suma” al que tiene debajo.
Como de costumbre, lo puedes descargar de mi sección de descargas o directamente desde aquí.