Adobe InDesign es el software estándar en el ámbito de la maquetación y la preparación de originales para enviar a imprenta, y PDF es el formato más extendido para la recepción de archivos por parte de las imprentas.
El maquetador o diseñador elaboran su pieza gráfica en Adobe InDesign y, como paso final de su trabajo, generan en InDesign un archivo PDF que será lo que le llegará a la imprenta.
Los PDF, al encapsular en un solo archivo todos los elementos del trabajo a imprimir (imágenes, textos, etc) respetando la maquetación aplicada, han simplificado enormemente el flujo de trabajo gráfico pero antes de llegar al punto de la generación del PDF sigue siendo imprescindible que el diseñador o maquetador que trabaja en InDesign tenga en cuenta una serie de detalles que garantizarán que el PDF contenga la información correcta para reproducir adecuadamente la pieza gráfica.
Comprobaciones antes de enviar a imprenta
Vamos a ver a continuación las comprobaciones básicas a realizar desde InDesign (y Photoshop) antes de generar un PDF para enviar a imprenta.
Comprobación de Imágenes
En realidad este es un punto previo que verificaremos no desde InDesign sino desde un editor de imágenes (Photoshop es el más habitual). ¿Qué es lo que deberemos comprobar para cada imagen? 2 cosas:
- La calidad de las imágenes
- El modo de color
En cuanto a la calidad, verificaremos que la resolución sea de 300 puntos por pulgada. El típico problema con que nos solemos encontrar es la inclusión en los documentos de imágenes en baja resolución (resolución de pantalla, 72 ó 96 puntos por pulgada).
Para ello, desde Photoshop iremos a Imagen / Tamaño de imagen y miraremos el valor que indica en la casilla “Resolución”:
Ejemplo de una imagen no apta para impresión
En cuanto al modo de color, ahora no profundizaremos en el tema, baste con saber que, para poderlas reproducir mediante impresión offset, las imágenes deben estar en modo de color CMYK. En el siguiente enlace podéis obtener más información sobre los modos de color y sobre cómo transformar una imagen a modo CMYK.
Y ya podemos estar tranquilos en cuanto a las imágenes: tienen la calidad suficiente y el modo de color adecuado.
Comprobación de Sangrado
Bueeeno… hemos llegado a un punto muy fácil de entender pero que suele olvidarse o no tenerse en cuenta, sobretodo por parte de los diseñadores noveles: el tema del sangrado. Con este bonito (ejem) nombre nos referimos en Artes Gráficas a la necesidad de extender el diseño unos milímetros más allá del tamaño de la pieza a imprimir.
¿Por qué? Porque se imprime sobre hojas más grandes que la medida de los originales, y hay que cortar el exceso de papel. ¿Qué sucede? que el corte es una operación mecánica, no puede ser perfecta, puede haber pequeñas desviaciones.
Si nuestro diseño llega justo al límite del tamaño del documento, sólo con que la cuchilla “cortadora” se desplace un milímetro “hacia fuera”, obtendremos un “estupendo” filete blanco en uno de los márgenes, con lo cual nuestro diseño habrá quedado no arruinado pero sí bastante perjudicado… todo esto para deciros que esta comprobación es importante.
Para comprobar qué sangrado se ha aplicado al documento, tenéis que ir a: Archivo / Ajustar documento / Sangrado y anotaciones.
En Cevagraf recomendamos aplicar 3mm de sangre en todos los márgenes.
¿Cómo se visualiza el sangrado en el documento InDesign? Por defecto, en previsualización Normal las verás como una línea rojiza por fuera de la línea que representa los límites del documento:
InDesign cuenta con un modo de previsualización específico para el Sangrado. Se ve así:
Comprobación de Vínculos
InDesign permite visualizar gráficos como parte de una maquetación, sin necesidad de incorporar (incrustar) el archivo gráfico dentro del archivo InDesign.
Digamos que se crea un enlace entre el archivo de maquetación y la imagen (o ilustración) vinculados, en el punto en el que deseamos que se muestre el elemento en cuestión.
Los elementos vinculados presentan la gran ventaja de que reducen el peso del archivo, ya que en realidad no forman parte del documento: lo que vemos en pantalla es sólo una versión en baja resolución de la imagen real.
Al abrir un archivo, si el programa no puede localizar alguno de los elementos vinculados, nos pedirá que lo localicemos antes de presentar el documento maquetado.
Todos los elementos que no estén correctamente vinculados podremos verlos en la paleta de Vínculos (Ventana / Vínculos) con un signo de interrogante (?).
El hecho de que veamos la imagen en pantalla no significa que esté bien vinculada: por eso debemos hacer esta comprobación en el panel Vínculos.
En este ejemplo vemos la imagen de la medusa en el documento, pero el panel Vínculos nos indica que el vínculo falla.
Antes de hacer el PDF para imprenta tenemos que asegurarnos de que Indesign conoce la ruta correcta de todos los elementos vinculados que forman parte de nuestro documento.
Para vincular de nuevo, seleccionaremos el elemento en el panel Vínculos y pulsaremos en el botón “Volver a vincular”: Indesign nos pide que le indiquemos la ruta en la que se encuentra la imagen o gráfico.
Comprobación de Colores
Antes de generar el PDF tenemos que asegurarnos de que nuestro archivo incluye los colores correctos. ¿Cómo se imprimirá el trabajo, en cuatricromía (cmyk) o mediante tintas planas pantone?
Para comprobar los colores trabajaremos con el cuadro de diálogo Muestras, al que se accede siguiendo la secuencia: Ventana / Color / Muestras. A continuación iremos comprobando que las muestras estén aplicadas a los diferentes elementos que componen nuestro diseño, comprobando que el color aplicado es el que nosotros queremos, y evitaremos crear muestras que no vayamos a utilizar.
En el caso de un texto, por ejemplo, lo seleccionaremos y nos fijaremos en el cuadro de diálogo Muestras: El color del texto aparece resaltado.
Al hacer doble click en el color en cuestión, se nos abrirá el cuadro de diálogo «Opciones de Muestra». Aquí tenemos que asegurarnos de que en el desplegable «Tipo de color» aparece el tipo correcto: «Tinta plana» si queremos imprimir el elemento mediante pantones, o «Cuatricromía» si queremos imprimirlo en CMYK:
Nota importante: en el caso de los textos en Negro, es muy importante utilizar la muestra «Negro» que nos facilita InDesign por defecto, ya que está compuesto por un 100% de Negro (no usar «Registro», ya que éste incluye un 100% de los 4 colores de cuatricromía y generará imagen en las 4 separaciones, con lo cual se dificulta el registro en la impresión offset).
Comprobación de Tipografías
A diferencia de otros programas, las tipografías no suelen dar demasiados problemas en InDesign, ya que al generar el PDF Indesign incrusta las fuentes.
Sin embargo, en el caso de facilitar el archivo Indesign al impresor y no el PDF, sí que sería conveniente, para una mayor seguridad, trazar las fuentes (Opción Texto / Crear contornos), lo cual pasa las tipografías a vectores. De esta forma nos protegemos de errores derivados del uso de fuentes gratuitas.
El cuadro de diálogo «Comprobación preliminar»
Antes de generar el PDF para enviar a imprenta, es muy útil acceder al cuadro de diálogo «Comprobación preliminar». Desde aquí Indesign nos avisa de la existencia (o no) de errores básicos como los que hemos comentado (y algunos otros). Es importante no omitir este paso.
Para acceder a la comprobación preliminar, podéis hacer click en la parte inferior de la pantalla:
o bien yendo a : Ventana / Salida / Comprobación preliminar.
En ambos casos nos aparecerá este cuadro de diálogo:
Aquí InDesign nos informa de si todavía persisten errores en vínculos, en la resolución de las imágenes, en las fuentes, en los marcos de texto (textos desbordados) y muchas cosas más.
La explicación en detalle del cuadro de diálogo daría para otro artículo, ahora nos bastará con saber que al hacer click sobre los errores detectados, InDesign nos facilitará la forma de solucionarlos.
En la imagen anterior, el programa nos avisa de que todavía hay una imagen que no está bien vinculada, y nos dice cómo solucionar el problema.
Generación del PDF para enviar a imprenta
Si has seguido estos pasos, tu archivo está preparado para la última fase del proceso de preparación para la imprenta: la exportación a PDF. En este artículo te explicamos cómo generar un PDF para imprenta con InDesign.
Verás que se trata de indicaciones muy sencillas, si las sigues ¡acortarás el tiempo de producción y te ahorrarás muchos quebraderos de cabeza en tu relación con el impresor!
Preguntas frecuentes
¿Qué formato que permite la cuatricomía?
El formato que permite la cuatricromía es el formato CMYK.
La cuatricromía es un método de impresión que utiliza cuatro tintas principales para reproducir una amplia gama de colores. Las siglas CMYK representan los colores utilizados:
- C: Cian (Cyan)
- M: Magenta
- Y: Amarillo (Yellow)
- K: Negro (Key)
Cada color se representa mediante una tinta específica. En el modelo CMYK, los colores se crean mediante la mezcla de diferentes porcentajes de estas cuatro tintas. Al imprimir utilizando el modelo CMYK, se imprimen múltiples capas de tinta en las áreas correspondientes para producir colores más ricos y precisos.
El formato CMYK se utiliza ampliamente en la industria de la impresión, ya que permite una reproducción más fiel de los colores en comparación con el formato RGB (Rojo, Verde, Azul), que se utiliza principalmente para visualización en pantalla.
Al diseñar materiales para impresión, como revistas, folletos o cualquier otro proyecto impreso, es importante asegurarse de trabajar en el modo de color CMYK para obtener resultados óptimos cuando se imprime.
¿Cómo saber si un pdf esta en cmyk?
Para determinar si un archivo PDF está en formato CMYK, puedes seguir estos pasos:
- Abre el archivo PDF en Adobe Acrobat u otro visor de PDF compatible.
- Ve al menú «Archivo» y selecciona «Propiedades» o «Información» (el nombre puede variar según el visor de PDF que estés utilizando).
- En la ventana de propiedades, busca la sección que indica «Modo de color» o «Espacio de color». Allí debería indicar el modo de color utilizado en el archivo PDF.
- Si el modo de color mencionado es «CMYK» o «Color CMYK», significa que el PDF está en formato CMYK.
Si no encuentras la información sobre el modo de color en las propiedades del PDF, es posible que necesites utilizar herramientas adicionales, como Adobe Acrobat Pro, para verificar y analizar más a fondo las características del color en el archivo PDF.
Un comentario