Hoy en día es posible añadir interactividad a las páginas de cualquier libro, revista, o a una tarjeta, un flyer gracias a la Realidad Aumentada… de manera que al apuntar a la hoja de papel con un dispositivo se muestren en él videos, imágenes, modelos 3D, animaciones…
La Realidad Aumentada es una forma de dar un valor añadido a nuestro marketing impreso que bien utilizada puede dar resultados espectaculares.
¿Qué es la Realidad Aumentada?
La Realidad Aumentada (RA) es una tecnología que combina elementos virtuales con el entorno real, permitiendo la interacción del usuario con objetos digitales superpuestos en el mundo real.
A través de dispositivos como teléfonos móviles, tablets, gafas o cascos especiales, se superponen imágenes, gráficos, videos u otros elementos virtuales sobre lo que percibimos en nuestro entorno físico.
La RA utiliza la cámara del dispositivo para capturar el entorno real y, luego, emplea algoritmos para identificar y rastrear objetos y superficies. Con esta información, la tecnología puede superponer elementos virtuales de manera precisa y en tiempo real.
Estos elementos pueden ser desde simples etiquetas informativas hasta complejas animaciones interactivas.
La Realidad Aumentada tiene diversas aplicaciones en diferentes campos, como el entretenimiento, la educación, la medicina, la arquitectura y el diseño.
Por ejemplo, en el ámbito del entretenimiento, se utilizan filtros y efectos en aplicaciones de redes sociales para agregar elementos virtuales a las imágenes o videos en tiempo real.
En la educación, se pueden crear experiencias de aprendizaje inmersivas mediante la superposición de información adicional sobre objetos físicos, como modelos en 3D o explicaciones interactivas.
Apps para crear Realidad Aumentada
A continuación os presentamos algunas de las propuestas que hoy en día permiten añadir Realidad Aumentada a los productos impresos:
Augment: Modelos 3D de tus productos
“Bring print to life”: este es el lema de Augment. ¿lo consigue? Veamos.
Con Augment es fácil mostrar modelos 3D en Realidad Aumentada de tus productos, vinculándolos a la correspondiente página de tu catálogo impreso. Se trata de seguir los siguientes pasos:
- Registrarse en la plataforma.
- Subir los modelos 3D de tus productos (acepta formatos .DAE, .OBJ, .STL, .ZAE y .KMZ).
- Vincular los modelos con determinadas páginas de tu catálogo. No se necesita incluir ninguna marca especial en la página.
- Descargar en nuestro móvil la app de Augment para Android o para iPhone/iPad
Al colocar el móvil delante de la página en cuestión, se mostrará el modelo 3D sobre nuestro catálogo, consiguiéndose efectivamente “hacer viva” gracias a la Realidad Aumentada nuestra impresión.
Todo en Augment gira alrededor de los modelos 3D. Es una aplicación ideal para mostrar productos físicos, modelables en 3D.
El funcionamiento es muy fácil de aprender. Existe una buena colección de tutoriales y además cuentan con una cuenta gratuita durante 30 días, con la que podrás evaluar las características y aprender el funcionamiento de la aplicación.
Layar: Botones interactivos
Layar, compañía adquirida en Junio de 2014 por Blippar, permite añadir interactividad a cualquier pieza impresa con la Realidad Aumentada. La idea es añadir botones interactivos que desencadenan diferentes acciones en determinados puntos de una página. Ejemplos de posibles acciones:
|
Para añadir interactividad, primero hay que crear una “Campaña”, la cual consta de varias “Páginas”. El concepto de “Página” es muy importante en Layar: puede tratarse de una página de tu catálogo, una tarjeta de visita, o un flyer, por ejemplo.
Una vez subido el archivo de la página, ésta es escaneada y mostrada en pantalla. El proyecto que se ve en la imagen tiene 2 páginas subidas a la campaña:
A partir de aquí el siguiente paso consiste en añadir los botones de acción que el mismo sistema nos sugiere.
Para que nos hagamos una mejor idea, los chicos de Layar han creado el Layar Magazine, una revista en la que podemos ver todas las posibilidades de su sistema.
En el siguiente video pues ver cómo usar Layar Creator:
Clickarapp: La Realidad Aumentada más fácil
La idea es similar a la de Layar, pero parece de más fácil utilización ya que la aplicación dispone de plantillas ya diseñadas para añadir conjuntos de botones de Realidad Aumentada.
Lástima que en este caso desde la web no se facilita la posibilidad de “trastear” con la aplicación mediante una cuenta de prueba. De todas formas podéis haceros una idea de cómo funciona la Realidad Aumentada con este video:
Aurasma: Auras para compartir
Aurasma es una de las aplicaciones de realidad aumentada más extendidas. Cuenta con una comunidad de usuarios de más de un millón de personas (¡!).
El concepto clave de esta aplicación son las “auras”. Un “Aura” es una imagen a la que se le ha añadido una capa de interactividad. La diferencia con algunas de las aplicaciones que hemos visto hasta ahora de Realidad Aumentada es que un aura es algo más que un botón interactivo: la capa superpuesta a la imagen puede incluir más de una acción, con lo que es posible crear interacciones más complejas.
Por ejemplo, podemos hacer que al reconocer la imagen impresa se desencadene un “aura” que mostrará en nuestro dispositivo una imagen, un vídeo y 1 modelo 3D, todo al mismo tiempo.
Para crear un aura de Realidad Aumentada es preciso registrarse en la aplicación web Aurasma Studio.
Y seguir estos sencillos pasos:
- Subir la imagen que luego incluiremos en nuestro catálogo, revista, tarjeta, etc., y que será la que, al ser enfocada con un dispositivo, desencadenará la interactividad
- Añadir la capa de interactividad
- Dar nombre al Aura y guardar
Está muy bien explicado en este vídeo, en el que se muestra cómo aplicar interactividad mediante Realidad Aumentada a una tarjeta de visita:
Una característica destacada de Aurasma es su carácter social: un usuario puede hacer públicas las auras que ha creado de manera que otros pueden verlas con la app (se ven directamente en pantalla, en este caso).
Aumentaty: Añade información a las imágenes
La propuesta de Aumentaty es la de “añadir información a las imágenes”. Como en los casos anteriores, funciona mediante una app específica. A diferencia de Layar o Aurasma el contenido “aumentado” se muestra siempre en pantalla con el mismo formato…
De los mismos desarrolladores nos ha parecido muy interesante su propuesta “AR-Books”, que a diferencia del resto de propuesta de RA, es una aplicación de escritorio (no para móviles) y funciona con una cámara web. He aquí un ejemplo de “AR-Book”:
Ya veis que hoy en día existen muchas opciones para añadir interactividad a los productos impresos. No es que unas aplicaciones sean mejores que otras; Cada una se dirige a un segmento específico del pujante sector de la Realidad Aumentada, tienen más o menos funciones y los rangos de precios también son diferentes.
Con este post sólo hemos querido presentar una introducción a algunas de las herramientas disponibles de Realidad Aumentada para facilitaros encontrar la que más se ajuste a vuestras necesidades.
Realidad Aumentada para Medios Impresos
Hace unos días estuve hablando con un buen amigo sobre las revistas destinadas al gran público comercial. Esas revistas impresas que llevan muchos años copando los kioscos y que en muchos casos son grandes imperios americanos o ingleses.
Sin duda, el mundo está cambiando, la perpetua conectividad de muchos de nosotros a la red es un hecho y la naturalidad con que las nuevas generaciones lo asumen, también.
Teniendo en cuenta que la sociedad está cambiando a pasos agigantados la forma de acceder a la información, ¿Cómo se adaptarán los grandes imperios editoriales a las nuevas reglas del juego?
Seguramente que la mayoría de las más importantes revistas permanecerán muchos lustros con nosotros, tienen presupuesto, creatividad y recursos de sobra para reinventarse, pero, en esa reinvención, ¿cuáles serán las transformaciones que tendrán que hacer?
Creemos obvio que el producto impreso tendrá que renovarse o morir, y hemos descubierto con alegría renovaciones más que interesantes.
Es cierto que en internet hay mucha información sobre cualquier cosa, y que es relativamente fácil acceder a ella, pero también es cierto que en muchas ocasiones, hay tanto para ver que cuesta encontrar lo que realmente se está buscando.
Así, creemos que si las revistas se reinventaran a si mismas y se convirtieran en un «mapa» por el que navegar a través de mucha más información, con la que acceder a contenidos exclusivos que sólo se pudieran ver a través de la revista, estaríamos frente a un panorama esperanzador.
Para concretar más, estamos hablando de realidad aumentada. La realidad aumentada es una oportunidad excelente de revalorizar el producto impreso y darle ese valor añadido que necesitamos como sector para seguir en la brecha. Actualmente hay muchas aplicaciones y empresas que ofrecen esta experiencia de Realidad Aumentada, con lo que de aquí a unos años, será una realidad cotidiana.
Y cuando los «grandes» empiezan a hacer cosas así, vale la pena que el resto aprendamos a hacerlo también. Aunque el efecto es espectacular y podría parecer complicado, en realidad no lo es en absoluto.
Realidad Aumentada para revistas o impresos
La realidad aumentada es un campo de experimentación en auge, y por lo tanto, hasta que no se concrete un poco más un estàndar fijo habrá cambios continuos en la forma de hacer y visualizar este sorprendente efecto.
La realidad aumentada empezó a utilizarse en impresos con los famosos QR, que podían dirigirte a una URL, descargar un contacto y poca cosa más, haciendo una foto con el móvil al código.
Actualmente, estos códigos han evolucionado, y aparte de realizar una acción al leer el código, ofrecen una experiencia mucho más rica gracias a la realidad aumentada, mostrando a través de la pantalla de un móvil o tablet elementos que interactúan directamente en el entorno en el que estén, adaptándose a él y consigueindo cosas tan espectaculares como ver un modelo en 3D en tiempo real, girándolo y rotándolo a voluntad.
A dia de hoy, vemos que hay dos opciones. Una de ellas lee una imagen clave que interpreta un software, y el otro modo sólo funciona como unos códigos concretos, al estilo de un QR. Básicamente la idea es la misma, y no tiene ninguna complejidad de realización. Dentro de las empresas que ofrecen este servicio, vemos dos gratuitas más destacadas.
Aurasma y los españoles Aumentaty
Por ahora nos centraremos en Aurasma, que fue fundada en 2011 y actualmente está operando en más de 100 países, con empresas de la talla de Marvel, GQ, Dreamworks o Universal.
El flujo de trabajo es tremendamente sencillo. La idea general es situar unas marcas en un impreso para que un dispositivo pueda interpretarlas y mostrar una realidad superpuesta al objeto físico.
Se puede subir un vídeo, una animación, un modelo 3D… prácticamente cualquier cosa que se nos ocurra. Para ello, Aurasma entiende imágenes,objetos o situaciones físicas como trigger (traducción literal, «gatillo») para «disparar» la Realidad Aumentada.